domingo, 26 de octubre de 2014

CÁTEDRA POR LA PAZ

MATONEO ESCOLAR.


Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadística mente, el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en las adolescencia, siento ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.


HISTORIA.
El psicólogo Dan Olweus es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país, Noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufis o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989 una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de acoso escolar.


 TIPO DE ACOSO ESCOLAR.
Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas.
1. Bloqueo social (29,9%)
2. Hostigamiento (20,9%)
3. Manipulación (19,9%)
4. Coacciones (17,4%)
5. Exclusión social (16,0%)
6. Intimidación (14,2%)
7. Agresiones (12,8%)
8. Amenazas (9,3%)

CIBERACOSO.
Es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico. Según R.B. Standler. El acoso pretende causar angustia emocional, preocupación y no tiene propósito legítimo para la elección de comunicaciones.

El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente. El ciberacoso puede también incluir amenazas, connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas.



CARACTERÍSTICAS DEL CIBERACOSO.

-Requiere destreza y conocimientos sobre Internet. Esta información la obtiene principalmente de foros informáticos.
-Falsa acusación: La mayoría de los acosadores intentan dañar la reputación de la víctima manipulando a gente contra el.
-Publicación de información falsa sobre las víctimas en sitios web. Pueden crear sus propias webs, páginas de redes sociales (paginas en facebook), blogs o fotologs para este propósito. Mientras el foro donde se aloja no sea eliminado, puede perpetuar el acoso durante meses o años. Y aunque se elimine la web, todo lo que se publica en Internet se queda en la red
-Recopilación de información sobre la víctima: Los ciberacosadores pueden aspirar a los amigos de la victima, su familia y compañeros de trabajo para obtener información personal. De esta forma saben el resultado de los correos difamatorios y averiguar cuales son los rumores más creíbles de los que no crean ningún resultado.
-A menudo monitorizaran las actividades de la victima e intentaran rastrear su dirección de IP en un intento. de obtener mas información sobre esta. 



AMBITOS DEL CIBERACOSO.
-El acoso piscológico
-El acoso escolar
-El acoso laboral
-El acoso sexual
-El acoso inmobiliario
-El acoso familiar
La particularidad adicional del ciberacoso esel uso principalmente de Internet. Debido al alcance, difusión y manifestación del uso de Internet, se puede dar ciberacoso prácticamente en todos los ambietos en los que se mueve una persona relativamente hoy en día.



-ACADEMICO: Durante la etapa de formación adolescente, hasta la universidad, pasando por cualquier tipo de escuela adicional ( idiomas, cursos, etc). Las redes sociales clasifican a sus usuarios según los colegios, escuelas, universidades donde se ha estudiado o se estudia actualmente, de forma que mediante el buscador intento de la red social, se permite localizar a una persona, y si el ciberacosador consigue acceder de forma ilegal a su cuenta, puede obtener cuantiosa información privada y del entorno de la víctima.
-PROFESIONAL: En el trabajo. Actualmente, la mayoría de las empresas tienen pagína web, dirección de contacto, y se trabaja con los ordenadores conectados en red.
-SOCIAL Y AMOROSO: Del mismo modo que en el ámbito académico, los miembros más jóvenes de la familia hacen uso de Internet.




Las víctimas de "ciberacoso", como las de acoso en la vida real, sufren problemas de estrés, humillación, ansiedad, depresión, ira, impotencia, fatiga, enfermedad física, pérdida de confianza en sí mismo, pudiendo derivar al suicidio.


HISTORIA SAN JUAN DE PASTO




Toponimia:   El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena Pastos, Pas=gente y to:tierra o gente de la tierra, que habitaba el altiplano Carchi-ipiales a la llegada de los conquistadores españoles. El nombre oficial del Municipio de Pasto, y su cabecera municipal que corresponde al área urbana se conoce como San Juan de Pasto, en honor a su patrón San Juan Bautista. 

San Juan de Pasto es una cuidad de Colombia, capital del Departamento de Nariño, ubicado en la frontera con ecuador. La ciudad ha sido centro administrativo, cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como "La cuidad sorpresa de Colombia" y la "Capital Teológica de Colombia".
Pasto es una palabra de origen quechua que significa "rio azul". Pastos se llamaron las tribus que habitaron loas regiones de Tuquerres e ipiales. Refiriéndose a sus habitantes, Cieza de León escribe que "todos estos pueblo y caciques tenian y tienen por nombre Pastos, y por ello tomo el nombre de Villa de Pasto".
Sebastian de Belalcázar la fundó en 1537, en el lugar que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer; posteriormente fue trasladada al lugar que hoy ocupa, por el explorador y conquistador español Lorenzo de Aldana en 1539.


Diego de Tapia, alcalde de San Francisco de Quito, Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, enviados desde dicha ciudad por el Gobernador y Capitán Sebastian de Belalcázar, fueron los primeros conquistadores que en 1535, llegaron a la provincia de Quillacinga; la region mejor organizada que encontraron los españoles en el sur de la patria. Los Quillacingas ocuparon un territorio limitado por el norte con el río Mayo; por el sur con el río Guáitara y el pueblo de Puerres; por el oeste con el río Patía y por el oriente con el Valle de Sibundoy.
Durante las guerras de la independencia adopto la causa realista bajo el liderazgo del indígena Agustin Agualongo, por lo cual, una ves obtenida la independencia de España y debido a su situación geográfica se mantuvo aislada, configurándose así una actitud conservadora y tradicionalista a diferencia del resto del País.
En el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de la historia colombiana, la ciudad fue por seis meses capital provisional de la República por decisión de un caudillo conservador, el General Leonardo Canal, quien pretendió enfrentar desde esta cuidad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera. 
En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad es nombrada su capital.
La ciudad sigue el margen del río Pasto, mantiene estructuras arquitectonicas de las épocas Colonial y Republicana en la zona central, cuyas construcciones aún conservan materiales como tapia y techo de teja, las cuales se contrastan con arquitecturas modernas, expresadas en urbanizaciones uni y multifamiliares. 

https://www.youtube.com/watch?v=Ayo1roi4D1A&list=WL

PERSONAJES HISTORICOS

AGUSTIN AGUALONGO:

Fue hijo de Manuel Agualongo y Gregoria Cisneros Almeyda, nació en San Juan de Pasto, el 25 de agosto de 1780 y murió el 13 de julio de 1824,fue bautizado por el padre Miguel Rivera en la iglesia de San Juan Bautista en el día de la fiesta de San Agustin. Fue militar del Ejercito Real español y caudillo mestizo colombiano. Durante la guerra de independencia de la Nueva Granada ( hoy Colombia). Fue ídolo de un pueblo aguerrido y exaltado, es hoy símbolo de esperanza de un pueblo defraudado. Durante trece años hizo férrea oposición armada a los ejércitos republicanos en los territorios del sur de Colombia, sus fuerzas se batieron con las del propio Libertador Simon Bolivar (1783-1830), en la cruenta Batalla de Ibarra en 1823.

SIMÓN BOLÍVAR.
Fue un militar y politico venezolano de la época pre-republicana de la capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
Derrotado el general Simón Bolívar en la batalla de Bombona o Cariaco, ha tenido que retroceder y ubicarse en El Trapiche, hoy Ciudad Bolívar en el Departamento del Cauca en espera de nuevos refuerzos. En tanto Pasto y su gente vuelven a la normalidad. Llegados los refuerzos que espera Bolívar, reinicia las amenazas y ataques verbales que en principio no tienen cabida en la dirigencia pastusa hasta cuando se conoce los acontecimientos de la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, son los hechos a la tratar en la priemera parte del programa.

JOSE BERNARDO MARTINEZ.

(San Juan de Pasto, Marzo de 1931- San Juan de Pasto, 1996), fue uno de los científicos más destacados en la historia ambiental y humanista de Colombia, realizando importantes en la agricultura, el rescate de las tradiciones indígenas y la transmisión oral del conocimiento. Tuvo un gran reconocimiento a nivel internacional y sus últimos aportes se relacionaron con la asesoría científica al desarrollo sostenible en la amazonia con las Naciones Unidas, la FAO y el Plan Mundial de Alimentos, según la Real Academia de Historia de Nariño, esta catalogado como uno de los 20 personajes más destacados en Nariño.



IGNACIO RODRIGUEZ GUERRERO.

Nació en Pasto el 13 de octubre de 1909 y falleció en la ciudad de Cali el 24 de Julio de 1983.
Realizó sus estudios primarios en la IEM Normal de Pasto, sus estudios secundarios en el Colegio San Francisco Javier y sus estudios profesionales en la Universidad de Nariño. Obtuvo el grad "Honoris Causa" en Derecho y Ciencias Sociales en esta Universidad. Especializado en Humanidades Clásicas, Derecho público interno y Externo.

El Maestro Rodriguez Guerrero, conocido como el Maestro de Maestros, humanista e historiador, unos de los más grandes taalentos pastusos, reconocido no solo en el municipio, si no también a nivel nacional e internacional, poseía una de las bibliotecas privadas mas grnades de Latinoamerica, catalogadas entre las cinco mejores del mundo según la Unión Europea. Dominaba más de 27 lenguas entre idiomas y dialectos como : Español, Latín, Francés, Ingles, Italiano, Portugués, ect.

SIMBOLOS


 ESCUDO SAN JUAN DE PASTO.
Es el emblema heráldico que durante más de 400 años ha identificado a la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño ( Colombia), siendo concedido por la Princesa Juana de Austria a nombre del rey Felipe II. por medio de la Real Cédula dada en Valladolid el 17 de Juanio de 1559.


ESCUDO DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
Es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Nariño. El sello fue creado por Guillermo Narvaez y Teodulo Camacho, y fue aprobado mediante la ordenanza número 025 del 23 de Noviembre de 1999.



BANDERA SAN JUAN DE PASTO.
Es el emblema que representa a esta ciudad colombiana y es utilizado por la Alcaldía y el Deportivo Pasto como símbolo representativo de la ciudad. Fue diseñada por el Dr. Ignacio Rodríguez Guerrero.
-Azul Marino: En faja al centro, significa celo, justicia, belleza y las virtudes de la serenidad y lealtad del pueblo Pastuso.
-Rojo Bermellón: Que va en las dos bandas paralelas, significa el atrevimiento, alteza, fortaleza, guerra y coraje de los hombres y mujeres nacidos en Pasto.
-Amarillo Oro: Va en el campo triangular sobre el cual debe ir el escudo de armas de la ciudad, es simbolo de luz, poder, constancia, sabiduría y nobleza.



    BANDERA DEPARTAMENTO DE NARIÑO. 
    Es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Nariño. Fue creada por el Dr. Ignacio Rodríguez Guerrero, se compone de dos franjas horizontales distribuidas en partes equitativas.
    -Amarillo: Que representa magnanimidad, clemencia, generosidad, riqueza, amor, poder y constancia, riqueza de las minas, las espigas en sazón y los corazones palpitantes del patriotismo.
    -Verde: Que representa honra, abundancia y fertilidad, Aunque también se exalta la fecundidad de los campos y la esperanza que cada día florece en los horizontes sorianos.




    HIMNOS

    SAN JUAN DE PASTO.
    Bravo pueblo de invicta coraza,
    luz interna de pétreo fanal
    El ciclópeo fortín de la raza
    se hace escudo en tu diestra triunfal.

    Cuatro siglos de greda y de gloria
    hierro y bronce torturan su sien
    en un mármol perenne, la historia
    talla el Santo, y el Héroe también.

    El acero y la Fe del Hispano
    se confunden en vivo crisol
    y fecundan el surco y el grano
    bajo el beso aborigen del sol.

    La nutricia lección de las venas
    en la sangre da forma a la Ley:
    En la forja imperial las cadenas
    pesan menos si el pueblo es el Rey.

    El castillo se aduerme en el Valle
    Lo vigila un rampante león
    que su cólera augusta no estalle:
    Como fiera se agita el perdón.

    En la noche de ignoto sendero,
    sus bajales orienta la luz.
    Se eterniza en la selva un lucero
    con los brazos abiertos en cruz.

    En la hoguera de trágico rito,
    donde vibran tormenta y clarín,
    majestuosa se yergue en granito
    la desnuda altivez de Agustin.

    Junto al cráter el Prócer un día,
    Sella pactos con la inmensidad:
    Contra toda quietud, rebeldía;
    contra toda opresión, libertad.

    Santifica su entraña el abismo
    con el cardo del mártir... Después
    se destaca un feral cataclismo
    al empuje viril de la mies.

    Pasa el Cóndor, Olímpico alarde
    magnífica al insomne Adalid.
    Un blasón abroqueta esta tarde:
    La nobleza se mide en la lid.

    Roto el cetro, la abrupta frontera
    hunde en Pasto su firme sillar.
    Cuando piafa el corcel de Barrera
    hay un grito en la cumbre: iTriunfar!

    iPueblo grande! Tu herencia de lauros
    ya retoña en esteva y laúd
    Tras el trote de viejos Centauros
    brota el tronco de añeja virtud.

    En el libro, en el ara, en el arte,
    se troqueta tu homérica Paz:
    En el limo del áureo baluarte
    melifica la vid de la Paz...

    Vencedor del ayer prepotente,
    hoy cultivas tus sueños, feliz.
    El volcán enguirnalda tu frente
    con claveles y rosas de Atriz.

    Millonaria de dones tu casta
    va dejando las huellas en pos.
    Triple símbolo fulge en el asta:
    Una patria, un destino y un Dios.




    DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
    CORO
    Desde el mar hasta el Galeras
    desde el monte hasta el confín
    hay arrullos de bandera
    y alborozos de clarín
    En el marco triunfal de la Historia
    suena un grito: ¡A la cumbre ascender!
    las trompetas anuncian la gloria
    y Nariño responde vencer!
    ESTROFAS
    I
    Salve, oh Tierra! Tus fértiles campos
    eternizan divinos pinceles;
    ya retoñan tus viejos laureles
    junto al blanco rosal de La Cruz.
    II
    Tu corriente de amor y heroísmo
    en remansos de paz se solaza,
    y en el surco vital de tu raza
    el trabajo es simiente de luz.
    III
    Don Julián simboliza tu escudo
    de varones sin miedo ni sombra:
    y a los siglos y pueblos asombra
    tu virtud, tu saber, tu valor …
    IV
    Te ilumina tu antorcha sublime
    que en tu diestra es aroma y es fuego:
    honra y prez del valiente labriego
    que acaricia el fusil y la flor.
    V
    En tu entraña bendita y fecunda
    del presente revive el pasado.
    Eres mártir, artista, soldado,
    sol en Tarquí, lucero en Guepí …
    VI
    Al rumor del milagro perpetuo
    que embellece tus santas fronteras
    en la lid vegetal de la eras
    la victoria será para ti!

    LUGARES HISTORICOS


    PLAZA DE NARIÑO.

    También plaza de la constitución. Es la principal de Pasro, donde se congregan locales y visitantes. En el centro la estatua de Antonio Nariño es un punto de encuentro y de referencia para todos los que pasan por allí, sobre todo la estrella conocida como El Sol de los Pastos.






    PLAZA DEL CARNAVAL.
    Creada en 2002 con motivo de la celebración del carnaval de Negros y Blancos. Abarca una cuadra entera y es el sitio oficial por donde desfilan las carrozas. El arco de la entrada está adornado por esculturas alusivas a las festividades. Se encuentra frente al banco de la república.

    PLAZUELA DE RUMIPAMBA.

    Frente a esta plaza se erige la iglesia de San Andres y el colegio de nuestra señora del carmen. Varios hechos historicos sucedieron allí y puede sentarse a disfrutar de las historias de la fundación de Pasto, contada por alguno de los amables moradores del sector.


    MUSEO CASONA TAMINANGO.

    De estilo colonial que se remonta a 1623, la casona es una reliquia arquitectónica declarada Monumento Nacional mediante decreto N° 2000 de 1971 y convertida en Museo de Artes y Tradiciones de la Cultura Nariñense, el 14 de Julio de 1989. Es importante destacar que esta casona fue testigo mudo de la ocupación de las mujeres movidas en ocaciones por el afecto maternal, filial de esposas o de amantes. La cosona tiene paredes de tapia pisada de 60cms de espesor, los pañetes elaborados con estiercol de res, paja picada y arcilla humedecida y pisada por bueyes, esta pintada con cal apagada y cabuya finalmente picada; las estructuras de madera de los techos están amarradas con tiras de cuero de res, las puertas elaboradas en cedro y las ventanas en pico Colombiano con antepechos en chonta que funcionan bajo el sistema de quicio, es decir bases de canto rodado.


    PASTO VIEJO.

    BAILES Y TRAJES TÍPICOS

    LA GUANEÑA.
    Es una canción tradicional de las tierras de suer de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la ves nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco. El uso del termino "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar durante la Guerra de Independencia, a las ñapangas o mujeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas como compañeras, cantadoras, bailadoras, cocineras y que no vacilaban, en un momento dado, en empiñar el rifle para el combate.



    DANZA DE LAS MOJIGANGAS.
    Es una danza tradicional conformada por una comparsa ceremonial que data de 200 años atrás aproximadamente y que ha pasado de generación en generación entre campesinos de todas las edades que hacen la promesa de participar en la comparsa. Es característico que los hombres lleven un pantalón negro, camisa blanca o de colores, ruana de lana tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla adornado con cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con capellada en hilo blanco.

    ATRACTIVO TURISTICO




    SANTUARIO DE LAS LAJAS.
    Ubicado en el municipio de Ipiales a 105 km de la ciudad de Pasto. Su historia narra la aparición de la Virgen sobre una piedra laja a una campesina. El majestuoso santuario se encuentra construido sobre la piedra laja donde se encuentra la imagen de la Virgen María y en medio del cañón del Río Guaitara. Su estilo arquitectónico es gótico.



    LAGUNA DE LA COCHA.
    Conocida también como la Cocha dista a 27 km de Pasto y se ubica a 2.760 sobre el nivel del mar. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal de flora y fauna denominada Corota.



    TUMACO.
    La perla del pacífico hoy conocida como San Andres de Tumaco, ubicada a 24 km de Pasto. Geográficamente está en el occidente colombiano, en el pacífico Sur, pertenece a la parte costera del departamento de Nariño, destacándose sus playas, Morro y Bocagrande.


    LAGUNA VERDE.
    Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 m.s.n.m, es llamada así debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee ni flora ni fauna. Sus aguas no son aptas para seres vivos. Su riqueza es mineral.

    LAGUNA DEL CUMBAL.
    Ubicada en el municipio del mismo nombre, en las faldas del volcán nevado del Cumbal. Ubicada a 4.500 mtrs sobre el nivel del mar. Posee una reserva natural de especies vegetales.



    CHIMAYOY.
    Centro Ambiental, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, esta ubicado a 4 km de Pasto, sobre la vía panamericana.

    SU IDENTIFICACIÓN

    LA VIDA RELIGIOSA: Ha influenciado mucho a la ciudad. Los mensajes catolicos llegaron desde la época de la conquista, cuando los conquistadores españoles llegaban, acompañados de sacerdotes católicos en plan de evangelización a las culturas asentadas en esta región. Actualmente cuenta con 56 Parroquias, 10 Seminarios y 22 Conventos.

    LA ARTESANÍA: Que identifica a la ciudad es el barniz de Pasto. Los indígenas de la región descubrieron, desde la época precolombiana, que podían trabajar con una resina vegetal extraída del árbol conocido como mopa-mopa. Es una masa moldeabla que a través de un proceso de ebullición y estiramiento, permite barnizar objetos. Según historiadores esta técnica es única en el mundo. Además, se conoce el enchapado de tamo, que se aplica en artesanías utilitarias o decorativas elaboradas en madera. Se llama tamo a unas láminas vegetales muy delgadas, conseguidas de las espigas del trigo y cebada.

    VOLCAN GALERAS

    Es un volcán del sur de Colombia, situado a 9 km de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño. Es uno de los volcanes de mayor actividad en Colombia y el que cuenta con mayores reportes históricos, con reportes de erupciones importantes desde el siglo XVI.
    Recibió su nombre de los conquistadores españoles que llegaron a la región a principios del siglo XVI. Esta se debe a que la silueta de la cima les pareció semejante a la de las Galeras, barcos impulsados por la fuerza de los remos y en ocasiones por el viento (poseían una o mas velas grandes). Rápidamente los pioneros ibéricos se percataron que la montaña era efectivamente un volcán, pero consideraron que su presencia no constituían un riesgo importante para la nueva fundación.
    El Volcán Galeras es un volcán activo, que ha permitido que la ciudad de San Juan de Pasto se desarrolle a sus pies durante más de 470 años. En sus faldas existe un Santuario de Fauna y Flora.
    La primera erupción registrada por la historia data del 7 de diciembre de 1580, es decir 43 años después de la llegada de los españoles y la fundación oficial de San Juan de Pasto. Desde entonces se mantienen registros de su actividad.

    CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS


    El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones mas antiguas del continente. La fiesta mas grande e importante del sur de Colombia, si bien por su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del sur-occidente colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. 


    EL CARNAVALITO.
    Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de blancos y negros, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades. Generalmente desde hace unos 20 años del día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en los que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. 


    FAMILIA CASTAÑEDA.
    Los tradicionales desfiles del carnaval empiezan conmemorando la llegada de la familia Castañeda, el día 4 de enero. Según la tradición fue una familia campesina compuesta de personajes coloridos que llegó a Pasto desde el Encano en 1928 desde el oriente del país en peregrinación al santuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño. Algunos historiadores proponen que la familia Castañeda eran en realidad una gran familia originada del norte de Colombia que cruzó la ciudad en dirección a tierras de oriente (Departamento del Putumayo) para colonizarlas por lo cual viajaban aparatosamente con gran parafernalia llamando la atención de los ciudadanos.


      

    DÍA DE LOS NEGROS.
    El 5 de enero es el día de los negros. Durante esta jornada se supone que se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos ludicos y la gente juega en las calles y en los lugares públicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas de color negro.



    DÍA DE LOS BLANCOS.

    En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco o harina, usándose muy poco cremas o pinturas cosméticas y tiene como atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, un gran desfile de casi 7 Kilómetros de largo en una senda de aproximadamente 15, que recorre el centro de la ciudad y parte de la periferia.

    Este desfile Magno del 6 de enero es una enorme expresión cultural, en la cual se puede apreciar particularmente la técnica del papel maché, la cual se emplea en la elaboración de las carrozas que se caracterizan por diseños y motivos que surgen de la imaginería popular, los mitos locales y las historias que hacen parte de la cultura nariñense, usando grandes figuras alegóricas o caricaturescas articuladas y con movimiento, que por su diseño, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar y participar en este desfile que consta de Murgas (agrupaciones de varias decenas de músicos), Comparsas (grupos de motivos alegóricos al carnaval), disfraces individuales, mini-carrozas (carrozas de hasta 6 x 12 metros de altura llevadas sin motor) y carrozas motorizadas (de hasta 15 metros de altura x 20 metros de largo).







                ¡ QUE VIVA PASTO CARAJO!